Ver Índice » |
Historia
Los orígenes de esta técnica se funden con la propia historia de la cinematografía. Hay que destacar que uno de sus pioneros fue un español, Segundo de Chomón, quien recurrió a esta técnica en películas como La casa encantada (1906)1 y El hotel eléctrico (1908).2 Hay que destacar también al cineasta ruso Ladislaw Starewicz, quien en el año 1912 realizó la película La venganza del camarógrafo, donde se narra la historia de una familia de escarabajos que se destruye a causa de la infidelidad entre sus cónyuges. Otro destacado pionero en esta técnica fue Willis O'Brien, quien animó King Kong en 1933. Su alumno Ray Harryhausen hizo un gran número de películas con la misma técnica.El stop motion fue y sigue siendo, una técnica muy utilizada en la Europa del Este: Revolution in toyland (1946) de Hermina Tyrlová, The hand (1965) de Jirí Trnka y Meat Love (1989) de Jan Svankmajer. Nombramos aquí algunos, de muchos otros grandes creadores.
En 1979, Phil Tippett y Jon Berg (ambos técnicos de efectos especiales de la compañía Industrial Light & Magic) crearon una variante del stop motion inventando el go motion para la película Star Wars: Episode V - The Empire Strikes Back (estrenada al año siguiente, en 1980). En el stop motion los objetos o modelos son fotografiados mientras están inmóviles, mientras que en el go motion al modelo u objeto al que se está animando se le aplica un movimiento mientras se lo está fotografiando. De este modo se obtiene en el fotograma una distorsión por movimiento (en inglés motion blur), que está presente en las filmaciones convencionales de objetos en movimiento. La ilusión de movimiento del objeto o modelo animado mediante go motion, una vez proyectada la escena en la pantalla, gana así en realismo. En los años 1980 Industrial Light & Magic fue la empresa inventora de la técnica go motion y la única que en esos años la utilizaba como efecto especial en escenas de películas. Sin embargo, esencialmente por cuestiones de presupuesto, Industrial Light & Magic no tuvo siempre los medios de recurrir al go motion y en algunas películas tuvo que recurrir a la técnica esencial del stop motion. Por ejemplo, los «jabalíes lobo» de La aventura de los Ewoks (1984) y los «blurrgs» (bestias de tiro utilizadas por los marauders) y el «condor dragón» de La lucha por Endor (1985) no fueron criaturas animadas con go motion sino con stop motion, a pesar de que por aquel entonces los técnicos que las animaron ya conocían el go motion.
En los años ochenta, el stop motion fue usado por Tim Burton, que creció viendo las películas con los efectos especiales de Ray Harryhausen. Burton utilizó dicha técnica en sus cortos para los estudios de animación de la compañía Walt Disney, de los cuales Vincent es el primero y en 2005 Corpse Bride. Cabe destacar también que a principios de los noventa Tim Burton participó como productor de The Nightmare Before Christmas, película basada en sus creaciones artísticas, del director Henry Selick, quien a su vez dirigió Coraline, bajo la misma técnica en 2009.
El stop motion ha sido usado en los trabajos de Aardman Animations: Wallace and Gromit y Chicken Run son algunas de sus producciones.
Pioneros
•Segundo de Chomón
Segundo Víctor Aurelio Chomón y Ruiz, más conocido como Segundo de Chomón, fue un cineasta español. Destacó como director del cine mudo y técnico de trucajes en películas como Cabiria (1914). Fue pionero en el StopMotion (Animación Foto a Foto), con la película “La Casa Hechizada”, y más tarde “El Hotel Eléctrico (1908)”, “El Teatro Eléctrico (1909)” y Otros. Segundo de Chomón fue un técnico minucioso y perfeccionista, que invertía hasta meses en conseguir los efectos deseados, aunque duraran en pantalla pocos segundos. Fue uno de los más importantes pioneros del cine de fantasmagorías de la época silente, y su talento en estas películas llenas de fantasía solo es comparable al de Méliès. Por ello fue contratado por la productora cinematográfica más potente del mundo en esta época, la Pathé Frères, para trabajar con su director más importante, Ferdinand Zecca, y que los trucos de sus filmes pudieran competir con los del mago Mélíès. También contribuyó a la creación de una industria nacional española de cinematografía, con sus etapas barcelonesas y sus películas de alcance popular: melodramas, zarzuelas, dramas históricos y comedias. En resumen, se trata de uno de los más importantes cineastas internacionales por su contribución al desarrollo del arte cinematográfico en la etapa muda, que trabajó para los más importantes directores y productores de aquella época en Francia, Italia y España. |
•Art Clokey
Arthur «Art» Clokey es el nombre artístico por el cual es más conocido Arthur Charles Farrington fue un pionero estadounidense de las animaciones StopMotion realizadas con plastilina y otros materiales sólidos flexibles, conocidas como claymation o plastimación. Se hizo conocido por crear junto a su esposa el personaje Gumby en la década de los 1950. Art Clokey es considerado el pionero de la animación cinematográfica basada en plastilina con la cual experimentó desde 1955 en el cortometraje Gumbasia, de 3 minutos de duración, influido por su profesor Slavko Vorkapich, en la Universidad de California del Sur. Clokey era un graduado de la Universidad de Miami y de Oxford en el Ohio, donde su padre adoptivo, Joseph W. Clokey, fue decano de la facultad de bellas artes. La estética de este entorno es la base para el personaje creado por él, que desde 1956, siempre ha estado presente en las pantallas de Estados Unidos y Canadá, haciendo apariciones en diferentes series de televisión y en la película de 1995 Gumby: The Movie (Gumby:la película). Su segunda producción más famosa es Davey y Goliath, patrocinada por la Iglesia Luterana de Estados Unidos. Clokey no sólo se ha destacado por su primera película importante -Gumbasia- sino por la cinta Mandala al cual el mismo Clokey ha descrito como una metáfora de la evolución de la conciencia humana. Otra de sus cintas, The Clay Peacock de 1963, muestra como diseño del personaje del pavo real de plastilina, una variante del logotipo de la cadena de televisión estadounidense NBC. Falleció el 8 de enero de 2010, a los 88 años como consecuencia de una infección del tracto urinario. |
Otros Grandes
•Nick Park
•Adam Pesapane (PES)
•Jan Švankmajer
•Phil Tippett
•Ray Harryhausen
Películas Recomendadas
Largometrajes
•¡Piratas! (2012)
Sinopsis:
Un peculiar grupo de piratas y su capitán desean, por encima de todo, ganar el premio al Pirata del Año. Sus aventuras los llevarán desde las orillas de Isla Sangrienta hasta las calles de Londres. Tendrán que enfrentarse con piratas rivales, pero también se encontrarán con Charles Darwin e incluso con un chimpancé parlante. |
•El Cadáver de la Novia (2005)
Sinopsis:
Un hombre pone en el dedo de una mujer muerta, como broma, un anillo de compromiso. Pero lo que no sabe el pobre mortal es que la muerta reclamará sus derechos como "prometida". |
•Wallace & Gromit. La maldición de las verduras (2005)
Sinopsis:
Se acerca el Concurso Anual de Verduras Gigantes y se desata una auténtica “vegetalmanía” en el pueblo donde residen Wallace y Gromit. Los dos amigos, tan emprendedores como siempre, se están haciendo de oro con su nuevo invento, el sistema “Anti-Pesto”, una forma humanitaria de controlar a los conejos que intentan invadir los preciados huertos. De pronto, todo se viene abajo cuando una enorme, misteriosa y voraz “bestia” empieza a aterrorizar al vecindario, atacando los huertos de noche y destrozándolo todo a su paso. La organizadora del Concurso, Lady Tottington, absolutamente desesperada, encarga a Anti-Pesto que capturen a la terrible criatura y salven el concurso. Pero Victor Quartermaine, el engreído pretendiente de Lady Tottington, está al acecho, decidido a matar a la bestia de un tiro para convertirse en héroe local y, lo que es más importante, conseguir casarse con la rica heredera. El concurso está en juego, y Lady Tottington no tiene más remedio que dejar que Victor vaya detrás de la voraz criatura, pero no sabe que las verdaderas intenciones del cazador pueden tener graves consecuencias para ella y para nuestros dos héroes. |
•ParaNorman (2012)
Sinopsis:
Los aterrorizados habitantes de un pueblo asediado por zombis sólo pueden pedir ayuda al incomprendido Norman, un joven que sabe hablar con los muertos. Además de plantar cara a los zombis, tendrá que enfrentarse a fantasmas, brujas y, lo que es peor, a adultos de lo más atontados para salvar su pueblo de una maldición milenaria. |
•Chicken Run: Evasión en la granja (2000)
Sinopsis:
La señora Tweedy es la dueña de una granja en la que la mayoría de las aves se han resignado a llevar una vida corta e infeliz: viven mientras ponen huevos y, cuando dejan de hacerlo, acaban en la mesa como comida de los domingos. Pero las cosas empiezan a cambiar con la llegada de Rocky, un gallo norteamericano, que mantiene un romance con Ginger, una gallina muy combativa que ha organizado innumerables intentos de fuga para alcanzar una vida mejor. |
Cortometrajes
•Wallace & Gromit (1989-2009)
01- La gran excursión (1989) 02- Los pantalones equivocados (1993) 03- Una esquilado apurado (1995) 04- Un asunto de pan o muerte (2009) |
•Balance (1989)
Sinopsis:
Un grupo de extraños hombres vive en una plataforma flotante, colocados estratégicamente para mantener la balanza en posición neutral. Pero algo les obliga a moverse... |
•Vincent (1982)
Sinopsis:
Vincent Malloy sueña obsesivamente con ser el actor Vincent Price y sus ensoñaciones provocan la preocupación de su madre. Su mente, que no distingue ya el mundo real del mundo de sus fantasías, vive absorta en la encarnación de los diversos papeles de su admirado actor, especialmente aquellos inspirados en la obra del escritor Edgar Allan Poe. Todo ello hace nacer en él una oscura y turbia concepción de la vida, que lo convierte en un ser solitario y marginal. Cortometraje de culto, primer trabajo completo que se conserva del realizador Tim Burton, animado en stop motion y narrado por Vincent Price en su versión original. |
•Quest (1996)
Sinopsis:
Un hombre está tumbado sobre un paisaje desértico. De repente, se levanta, sacude la arena pegada a su cuerpo y agarra la botella que se encuentra delante de él. La botella está vacía. Se oye el ruido de agua al fluir. El hombre empieza a excavar, la tierra cede bajo su peso y entonces cae en lo profundo. Aterriza sobre terreno inestable, en movimiento, en otro mundo. El terreno vuelve a ceder y el hombre cae esta vez a un desierto de piedras igualmente inestable. Parábola sobre la insistencia del hombre en excavar su propia tumba, es decir, sobre la autodestruccción. |
•Le château de sable (1977)
Sinopsis:
En un desierto, un hombre hecho de arena construye otras criaturas de arena para que le ayuden a construir un hermoso castillo de arena para todos ellos. |
Rafael Cardenas. (Fuentes: Wikipedia, IMDb, Filmaffinity.com y ONF|NFB)